Showing posts with label intecap. Show all posts
Showing posts with label intecap. Show all posts

Friday, July 24, 2009

¡ CONVERCIENCIA !

Aunque esto no tiene nada que ver, directamente, con el centro histórico de todos modos se los comento por que estuvo super interesante y entretenido.

Converciencia trae a científicos guatemaltecos/as que trabajan en universidades y proyectos científicos en el exterior, y esto incluye cientificos/as que trabajan en el Genome Project, la NASA, las Naciones Unidas, y universidades en todo el mundo: Francia, Viena, Estados Unidos, México y muchos otros. La diáspora chapina científica.

Como podrán ver en la foto arriba, todos los auditorios del nuevo edificio de la INTECAP (que está bellísimo y super moderno) estaban tan llenos que ya casi solo cabía la gente de pie. Muy interesante fue ver la gran cantidad de secundarias de mujeres allí en la conferencia, creo que ni un solo colegio mixto o de hombres vi. ¿Me preguntó por qué solo patojas de secundaria? De edad universitaria si se miraban ya más varones.

Yo fui, entre otras, a la presentación del Dr. Juan Carlos Villagrán que trabaja en prevención de desastres y utilización de suelos (el programa SPIDER) de las Naciones Unidas, la del Dr. Sergio López Permouth (un viejo amigo de infancia, además), investigador de matemáticas abstractas y a la presentación del Dr. Melgar, que trabaja en el proyecto de implementación de vehículos de hidrocarburos en Vancouver, Canadá. Esa de hidrocarburos es re emocionante, ver las cosas que en ciudades más avanzadas y "verdes" están haciendo de manera sustentable. Ya no es cosa de ciencia ficción ustedes ¡ya lo están haciendo! De veras que se emociona una.

Arriba la presentación del Dr. López Permouth, egresado de la Universidad del Valle y director de Investigación Matemática en Ohio University, quien se ha dedicado a viajar por el mundo, Japón, España, etc. haciendo investigación de matemáticas abstractas.

He de admitir que yo para la mate soy RE MULA, y en el peor sentido de la expresión. No me dá orgullo ni me parece gracia, es algo que quisiera remediar. Sin embargo, la presentación del Dr. López fue tan clara y amena que entendí re bien como es que se utiliza la matemática abstracta en corrección de errores en sistemas digitales, tales como de teléfonos celulares, para bajar música y películas de la internet, etc. Ya me siento un poquito menos mula.

También fui a la presentación--y peco de que no tengo el programa a mano así que se me escapa su nombre--del doctor que dió una INCREIBLE presentación sobre pandillas en EEUU y Latinoamerica. Sumamente bien investigada, comprehensiva, humanitaria, eficaz ¡de todo!

Finalmente, la presentación del Dr. Villagrán, mostrando claramente por que JAMAS se debe de construir en laderas de ningún tipo--no importa que tan sólidas las estructuras y muros de contención--ni en pasos de aguas, demuestra por que planificaciones como las hacían antaño en ciudades como la Antigua o el Centro Histórico, en areas planas y bien trazadas, eran más seguras que las que se hacen hoy día en orillas de barrancos y/o laderas de montañas. Eso aplica a barrios pobres, como los que se hacen en los barrancos, y más adinerados, como las laderas de la salida a El Salvador. Las cuales, por cierto, ¡a cada rato se derrumban cuando llueve duro!

El otro día encontré en casa de mi mamá dos libros viejos de la secundaria, el Álgebra de Baldor y Geometría y Trigonometría de Baldor (¿ustedes usaron ésos?) y me puse a hojearlos. Me encontré conque la matemáticas me gusta mucho más ahora que cuando era patoja. De patoja odiaba la mate, no sé bien por que. Talves por que todo mundo decía lo mismo y uno así es, se quiere hacer igual a los demás de adolescente, aunque uno no lo admita. Me pregunto que tanto era que realmente no me gustaba y que tanto que estaba "mentalizada" a que yo era una mula para la mate y me daba miedo parecer "nerda". Qué lástima. ¡ESO es ser mula!

Por eso me dió tanto gusto ver a tanta joven en la presentación de matemática de Converciencia el día de hoy. Todas estas presentaciones inspiran y apoyan a nuestros estudiantes en Guatemala. Ojalá sigamos generando más y más destacados científicos chapines. Y el tipo de ambiente que les haga posible desarrollarse en Guatemala y no tener que emigrar tanto.

www.QualityGuate.com
Hotel -Lofts - Parqueo
En el corazón del Centro Histórico


Friday, June 19, 2009

AMASA LA MASA

Nací en Estados Unidos. Por ende, aprendí a leer en inglés y cuando vine a vivir de pequeña unos años a Guatemala, me pusieron en el Colegio Maya donde solo en inglés eran las clases. Así tuve que re-aprender a leer--esta vez en español--en unos libros anticuadísimos, de por 1950, que había en casa de mi bisabuelita. Estos giraban alrededor de una familia nuclear: papá, mamá, hermano mayor, hermana mayor y la hermanita, Rita. Los demás no contaban para mi, solo Rita contaba, y me parecía fascinante su vida tan distinta a la mía.

Rita vivía en una casa amarilla perfectamente cuadrada. Yo, en cambio, vivía en una casa antañona, obscura, con hierro forjado en las ventanas y una fuente vieja, en la Avenida del Hipódromo. Es más, en casa de Rita no había empleada doméstica. La mamá de Rita, ella misma, con sus propias manos, amasaba la masa. Mamá amasa, decía Rita. Amasa las masa.

Mi mamá, en cambio, no se metía a la cocina a amasar ni rosca. Más bien se iba todos los días a trabajar a un hotel en La Reforma donde tenía un puesto gerencial. Mi papá no venía a la casa con un sombrero gris, maletín de trabajo y sonriente, como el papá de Rita. Mi papá no venía a la casa, punto, por que mis papás se habían divorciado y él se quedó en los Yunais. Mi bisabuela trabajaba en la Asoc. Pro-Ciegos, mi abuela en el INGUAT, mi tía en una corporación así que en mi mundo, ni siquiera la cocinera amasaba, por que el pan lo llegaba a dejar el Saturnino en su panel roja--y aprovechaba a chulear a la cocinera--y las tortillas las llevaban también.

En mi mundo, por tanto, los hombres eran económicamente redundantes. Existian nomás, en la enorme cantidad de tíos que había en mi familia, para jugar conmigo en las visitas familiares. De adulta, por tanto, cuando un hombre trata de imponer su voluntad, a mi me da risa y nunca lo puedo tomar en serio. Me parece que está jugando y contesto con bromas.

Total, que la vida de Rita en su casa moderna, con papá dominante y mamá que amasa y que mima (mamá me mima), me parecía sumamente exótica y fantástica, y así fue como aprendí a leer en español y a relacionar el idioma con el mundo de fantasía. En mi vida, no habían hombres dando órdenes ni mujeres usando delantales. Pero quizás lo más importante que aprendí allí es que de la masa se hace pan pues es como una pequeña obsesión de toda la vida.

Creo que por eso siempre (aunque huyo a todo lo de estar picando, deshuesando y mezclando) tuve la fantasía funesta de la panadería. Ahora que (al fin!) terminé la tésis y no me queda más que esperar a ver que dice la terna (la maldita terna eterna), ví un anuncio de cursos de panaderia en el periódico y, con la típica impulsividad del "yo infantil" (ver Freud), me inscribí a las mismas. Yo no sabia nada del INTECAP y aun sé poco, solo se que ofrecian una clase que me llamó la atención por que alli se amasa la masa y se hace pan, y me fui a inscribir.

Así que comienzo en INTECAP, lo cual me parece toda una aventura. Todo por la curiosidad de amasar la masa como la mamá de Rita en la cocina y ver como de la masa se hace pan. ¿Será que me debo comprar un delantal?

Cambiando de.
Recibí hoy una invitación que dice así: "Desarrollo se puede definir como el proceso de ampliación de capacidades y libertades humanas." Esto, creo yo, a todos atañe, pues todos somos partícipes del desarrollo humano de nuestras respectivas comunidades.

La invitación informa: Linda Asturias, doctora en Antropología de la Universidad de New York y coordinadora del Programa de los Informes Nacionales de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenario PNUD-Guatemala, presentará una plática sobre desarrollo humano y educación. A las personas asistentes se les entregará un juego completo de la publicación: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008. La información del cuando y donde:

La Academia de Geografia e Historia de Guatemala
invita a la conferencia Desarrollo humano y desafíos de la educación media por la académica Linda Asturias el día miércoles 24 de junio, 18:15 hrs. El evento es libre de costo. Hay estacionamiento en el Parqueo de Hotel Quality (8 calle 3-22 zona 1) con tarifa especial de Q.8.00 para el horario de 18:00 a 21:00 horas

Yo me apunto, pues La Academia de Geografía e Historia es un lugar precioso, sus presentaciones siempre son interesantes, es gratis, dan cafecito, y van a regalar libros.


www.QualityGuate.com
Hotel - Lofts - Parqueo
En el corazón del Centro Histórico