
Llegó mucha gente de todas edades. Me encantó ver llegar gente joven a apoyar este esfuerzo musical (que sin embargo he de criticar). La cafetería es del tipo donde llegan muchos europeos que hablan idiomas germánicos. No solo extranjeros mochileros, llega de todo ámbito, extranjero, chapin y cualquier mezcla de ambos elementos.

Lo enternecedor es que al final, varias personas mayores les dieron una ovación de pie--¡y la verdad que no era como para ovación de pie!--me imagino que o eran los abuelitos, o era para apoyarlos a seguir adelante. Yo también creo que debieran de seguir adelante.
Hace falta más diversión de éste tipo en Guatemala y la combinación de música con el ambiente lindo del lugar, salió muy bien. No puse foto del quinteto por que tristemente, me salieron muy obscuras, pero su sentido del humor y juventud los hace encantadores. Agrego, abajo, una de las esculturas que tiene Casa de Cervantes en la exhibición titulada Urbano Natural. Muy ingeniosas. Si me sobrara la plata ¡me llevo como la mitad!

El tema del festival es la historia de la gastronomía guatemalteca. Llegó bastante gente. Algunos/as eran profesores, otros/as guías de turismo, extranjeros y gente del público general.

Lo desesperante (para impacientes cascarrabias como yo) es que, tras que Urquizú explicó varias veces algunas cosas--como por ejemplo, el origen real del fiambre y desmentir la noción de que existe hoy día algun platillo chapín realmente "autóctono" en una cocina tan híbrida y mestiza como lo es la guatemalteca (maya, africana, española, árabe y china)--a la hora de las preguntas, miembros del público le preguntaba cosas que acababa de explicar.
El profesor con gran paciencia las re-explicaba; y, "¿próxima pregunta?" y algún otro miembro del público volvia a preguntar lo mismo que ya habian preguntado otros 2 o 3 y que el profesor había explicado hasta el hastío. Yo me preguntaba, viendo la admirable amabilidad del hombre, "¿No estará por dentro en un solo corte de venas como que fuera cellista enajenado?"

Y bueno, el profesor haciendo claro que la evolución de la gastronomía guatemalteca, mientras que fascinante, no es un cuento de hadas, sino el resultado cultural de una compleja realidad y eso no a todos les gusta. Por ende, el inacabable repetir de las mismas preguntas.
Como sea, el festival, que termina domingo 28, todo el día estará lleno de interesante información, fotografía, talleres de comida tradicional y venta de deliciosa comida y linda arquitectura, desde la mañana hasta el final de la tarde. Den una vueltecita, vale la pena.
No se olviden que el jueves 2 de julio es la excursión matutina a la Catedral, Museo de la Catedral, Portal del Comercio, Pasaje Aycinena, etc., que ofrece Fundación Teoxché y narrada por el Director del Museo de Historia. Las mañanas están lindas, cabal como para esto.
El precio incluye refrigerios e ingresos a los museos, así que no es caro para nada y los fondos van directamente a la restauración del Cerrito del Carmen. El cupo is limitado así que apúrense. Así nos vemos alli. Para mayor información, llamen al 2362-9770 y 2268-9432. Pueden tambien escribir a informacion@fundacionteoxche.org
Hotel - Lofts - Parqueo
En el corazón del Centro Histórico
En el corazón del Centro Histórico
No comments:
Post a Comment